(11/06/25 - Bolivia)-.Los sectores afines a Evo Morales ratificaron este lunes que continuarán con los bloqueos de carreteras hasta que “renuncie Luis Arce” y se dé soluciones a la crisis económica que vive el país; y en las últimas horas la Fiscalía General informó que admitió la denuncia que presentó el gobierno contra el expresidente, debido a las medidas de presión que afectan a la población desde hace nueve días.
La denuncia fue presentada la semana pasada por ocho delitos, debido al audio en que supuestamente se escucha a Morales instruir el cierre de caminos hacia La Paz.
Entre los delitos que se investigan está el atentado contra la libertad de trabajo y la instigación pública a delinquir, indicó el fiscal general, Roger Mariaca.
Actualmente, Morales ya tiene una orden de aprehensión en su contra por el delito de trata de personas en Tarija.
Asimismo, el gobierno denunció que, a causa de los bloqueos en las carreteras, las cisternas con combustibles no llegan a las diferentes regiones del país, los precios de los alimentos suben; además de que los bloqueadores causan destrozos y provocan pérdidas millonarias a los sectores productivos.
Ante este panorama, el ministro de Justicia, César Siles, informó este lunes que el Gobierno gestionará la visita de misiones internacionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a raíz de los hechos violentos vinculados a los bloqueos.
Y debido a la escasez de combustibles en el país, choferes del transporte pesado pierden alrededor de siete días al mes para cargar diésel a los motorizados y sus viajes se redujeron a solo dos al mes.
En contacto con Urgente.bo, el presidente de la Cámara Departamental de Transporte Pesado de La Paz, Ramiro Sullcani, informó que el desabastecimiento de combustible “que enfrenta el sector desde hace tres semanas” afecta a sus labores y que sus viajes se redujeron.
Según el dirigente, a cada estación de servicio llega aproximadamente 24 mil litros de diésel que solo alcanza para 35 camiones. Es decir, “si usted está entre 70 camiones es probable que cargue combustible en el tercer día de fila”.
Este sector pide que el gobierno dé solución, tanto a los bloqueos como a las filas por carburante.
Asimismo, los choferes varados denunciaron que son “rehenes” de los movilizados y que los dirigentes afines al expresidente Evo Morales prohibieron a las comunidades aledañas vender alimentos para el sector. Según denunciaron los dirigentes, algunos transportistas ya presentan problemas en su salud.
“Los transportistas están siendo rehenes, están bloqueados en Confital, en Colomi. Nuestros afiliados estaban comprando alimentos del pueblo, pero los dirigentes les han prohibido vender alimentos a los choferes”, denunció Sullcani, en contacto con Urgente.bo
PROTESTAS
Además de los bloqueos que realizan los afines a Evo Morales, otros sectores se movilizan en las ciudades capitales en protesta por el alza de los precios de la canasta familiar, la escasez de combustibles y de dólares.
En la ciudad de Sucre, por ejemplo, la mañana de este lunes vecinos organizados comenzaron la toma de oficinas estatales en distintos distritos de la ciudad, en protesta por el sostenido encarecimiento de los productos de la canasta básica y la falta de un plan efectivo de control de precios por parte de las autoridades, reportó ERBOL.
En la ciudad de La Paz, dirigentes carniceros se movilizaron frente a los ministerios del ramo económico.
El dirigente Omar Merlo explicó que a inicios de 2024 el kilo gancho estaba en Bs 23 o Bs 24, pero ahora oscila en alrededor de Bs 50, es decir que subió en más de 100%. Señaló que esto es insostenible y ya hubo hasta cierres de carnicerías por ello.
El centro de La Paz quedó colapsado este lunes debido a dos protestas simultáneas. Los carniceros realizaron una movilización en rechazo al levantamiento del veto a la exportación de carne, mientras que los gremiales de El Alto marcharon exigiendo soluciones ante el incremento de precios en la canasta familiar y la falta de combustibles.
Publicar un comentario