Últimas novedades

Municipios

Argentina

Mundo - Latinoamérica

Deportes

Educación y Cultura - Sociedad

Últimas actualizaciones

El municipio browniano homenajeó al Papa Francisco con un mural en Rafael Calzada

abril 23, 2025

(23/04/25 - Almirante Brown)-.En el marco de la despedida y los homenajes al Papa Francisco, fallecido el pasado lunes de Pascua, el Municipio de Almirante Brown inauguró un mural del Santo Padre en la Plazoleta del Bombero de la localidad de Rafael Calzada.

Dicho espacio público, ubicado en la intersección de la avenida República Argentina y la calle Presidente Perón, luce diferente con la imborrable y majestuosa figura del Sumo Pontífice. La imagen también está acompañada de dos palomas blancas y un cielo con los colores de nuestro pabellón nacional.

Además, en el lugar pueden leerse algunas de sus recordadas expresiones, entre ellas: “Hagan Lío”, con la que nuestro Papa motivó a los jóvenes a involucrarse, levantar la voz y comprometerse. Estas y otras frases invitan a jugar la vida en equipo por los valores que necesita la humanidad.

A partir de ahora, los vecinos podrán descubrir este espacio dedicado a Francisco y, en un momento de reflexión y recogimiento, rendirle homenaje a nuestro Papa, el primer Papa jesuita, latinoamericano y argentino, vicario de Cristo, que ha dejado un enorme legado basado en la misericordia, la justicia y la fraternidad.

“Desde el Municipio rendimos un sentido homenaje a nuestro Papa Francisco, que guió a la Iglesia Católica por el camino del amor y la paz con un mural en la localidad de Rafael Calzada, donde los fieles brownianos siempre recordarlo”, expresó el intendente de Almirante Brown Mariano Cascallares.

La obra, denominada “Homenaje al Papa Francisco” fue realizada por la Comuna browniana a través del Instituto de las Culturas, en el marco del programa de embellecimiento urbano que se lleva adelante en los diferentes barrios y localidades del distrito.

Los artistas que intervinieron en el mural son Tin, Eki Besada, Heber Martínez, y además Gustavo Alderete.

''La situación está provocando una globalización de caída libre''

abril 23, 2025

(23/04/25 - Salto)-.El mandatario de Salto, Ricardo Alessandro, apuntó contra las políticas nacionales, haciendo foco en la paralización de la obra pública y la caída de la coparticipación. “No se sabe dónde va a terminar”, planteó.

El intendente de Salto, Ricardo Alessandro, reiteró el reclamo al Gobierno nacional por la Coparticipación para la Provincia y pidió por la continuidad de las obras en su distrito.

“Hay un abandono importante de la Ruta nacional 7, cuando iba a ritmo acelerado. También 51 lotes que estaban por salir y la calle Buenos Aires en Salto que estaba próxima a terminarse”, enumeró el jefe comunal.

Así las cosas, indicó que “vamos a protestar pidiendo por esas obras que se han abandonado y que el Gobierno nacional hace caso omiso así como lo hace con 750 mil millones que le debe a la Provincia para que el gobernador los utilice y la Provincia siga funcionando”.

En igual tono, consignó en declaraciones a la AM 1270 que “al caerse la coparticipación” las obras de los loteos no las pueden concluir y tienen dificultades para poder pagar los sueldos de los trabajadores municipales.

En ese sentido, remarcó que la Provincia “colabora al máximo”, sin embargo reconoció que “ha mermado el cobro de tasas municipales del 85 al 70 % y la tasa de alumbrado, barrido y limpieza que el pueblo no la puede pagar y todo se ha transformado en un desastre”.

Por otra parte, detalló que el hospital municipal financia medicamentos para las personas que les cuesta comprarlos.

“La situación está provocando una globalización de caída libre que no se sabe en qué punto va a terminar en un futuro porque se vienen meses muy difíciles”, sentenció Alessandro.

Paro universitario y asoma una nueva marcha federal en el horizonte

abril 23, 2025

(23/04/25 - Universidades)-.Las universidades nacionales realizarán una nueva medida de fuerza este miércoles para reclamar un aumento salarial que se traduzca en la recomposición de ingresos ante la suba de la inflación. No habrá actividad en las casas de estudio ante la negativa del Gobierno de otorgar un aumento salarial superador. Comienza a tomar forma una movilización multitudinaria para la segunda quincena de mayo. 

Las protestas comenzaron este martes, con clases públicas y asambleas en las distintas facultades para visibilizar el conflicto.

“Ante una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno, seguimos reclamando paritarias libres y la recuperación del salario docente, en defensa de la universidad pública”, exclamaron los docentes universitarios.

Este miércoles 23 de abril tendrá lugar el paro, al cumplirse un año de la histórica marcha federal universitaria.

Asimismo, los gremios universitarios movilizarán junto a los jubilados durante la habitual concentración de cada miércoles.

En términos nominales, la pérdida de los salarios universitarios a marzo de 2025 fue del 83 %. Según graficaron, la inflación acumulada dese noviembre de 2023 es del 196,6  %, mientras que el aumento para los docentes fue del 114,2 %.

Las acciones continuarán la próxima semana, cuando los gremios adhieran al acto del 30 de abril convocado por la CGT en la antesala del Día del Trabajador.

Ante la falta de respuestas del Ejecutivo, el ámbito universitario comienza a tomar forma la posibilidad de llevar a cabo una nueva manifestación en todo el país.

“Nos encaminamos hacia una nueva marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo”, deslizaron desde la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (ADULP).

Cabe recordar que la segunda marcha universitaria durante 2024 –además de la del 23 de abril- tuvo lugar el 2 de octubre, en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

Milei volvió a atacar a periodistas en pleno luto por Francisco

abril 23, 2025

(23/04/25 - Javier Milei/Libertad de Expresión)-.En medio del duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco, Javier Milei volvió a tomar el centro de la escena política, no con un gesto de recogimiento institucional, sino con una ráfaga de publicaciones en redes sociales cargadas de insultos y descalificaciones. Mientras el mundo honra al primer pontífice argentino, el mandatario optó por atacar a periodistas, economistas críticos y hasta a un actor de televisión.

Mientras millones de fieles se preparan para las exequias de Francisco en el Vaticano, el jefe de Estado argentino volvió a reafirmar su estilo: confrontativo, disruptivo y ajeno a cualquier protocolo que lo aleje del ring de las redes.

Durante la jornada del lunes, Milei intensificó su presencia en X —la red social que ha convertido en su principal canal de comunicación— con una serie de posteos dirigidos contra lo que denomina “operadores del establishment” y “econochantas”. Entre los destinatarios de sus mensajes estuvieron Alejandro Bercovich, del diario BAE Negocios, y el actor y comunicador Dady Brieva, a quienes acusó de formar parte de una “casta” que busca erosionar su gestión.

El Presidente compartió memes, respondió comentarios y se sumó a discusiones virtuales con una virulencia que contrasta con el tono general de respeto y dolor que imperó tras la muerte de Jorge Bergoglio. Mientras tanto, desde distintos sectores del arco político y religioso se sucedían los gestos de reconocimiento al legado papal, como la suspensión de sesiones legislativas y homenajes interreligiosos.

La actitud de Milei no pasó inadvertida. Desde la oposición lo señalaron por “faltarle el respeto al pueblo argentino” y por su “incapacidad de representar al país en un momento de duelo y unidad”. Incluso en el oficialismo hubo voces que, en privado, admitieron incomodidad con el momento elegido para retomar su confrontación mediática.


El Gobierno echó a un empleado de la Jefatura de Gabinete que se ve coimeando alpresidente de San Lorenzo

abril 23, 2025

(23/04/25 - Escándalos Libertarios)-.El Gobierno Nacional decidió desvincular a Francisco Carlos Sánchez Gamino, miembro en la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, que depende de la Jefatura de Gabinete, por estar vinculado a la cámara oculta donde se muestra al presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, recibiendo dinero extraoficial para fichar a un jugador de las inferiores.

Durante este episodio, aparece Sánchez Gamino al lado de Moreti y presenciando el momento en el que recibe dinero por parte de la madre del jugador. 

En el video, que fue publicado por Canal 9, se ve cómo Moretti habría recibido 25mil dólares por parte de la madre del juvenil, a mediados del 2024.

La popularidad de Trump cae en picada

abril 23, 2025

(23/04/25 - Estados Unidos)-.Una encuesta a cargo de Reuters/Ipsos, finalizada el pasado lunes, confirmó el desplome de los niveles de confianza en la gestión del actual inquilino de la Casa Blanca, cuando solo un 42 % de los consultados mostraron opinión favorable al mandatario, una cifra que dista del 47 % de aprobación de Trump contabilizado por la encuestadora en las horas posteriores a su toma de posesión, el 20 de enero.

Los resultados de la investigación llegan en medio de apreciables contradicciones a lo interno de la actual administración de EE.UU., que han marcado negativamente la imagen política de la presidencia de Donald Trump, tras discordias entre miembros de su gabinete y escándalos como las recientes filtraciones de seguridad.

También el estudio finalizó solo un día después de que ciudadanos estadounidenses se manifestaran el sábado frente a la Casa Blanca y en otros 400 puntos del país, para protestar contra las políticas del republicano.

En tal sentido, un 59 % de los encuestados, incluido un tercio de republicanos, dijo que Estados Unidos está perdiendo credibilidad en la escena mundial, mientras las tres cuartas partes de los participantes en el sondeo se opuso a que Trump opte por un tercer mandato, una alternativa considerada públicamente por el republicano semanas atrás.

Por otra parte, casi el 90 % de los participantes en la pesquisa insistió en que el presidente de Estados Unidos debe obedecer las sentencias de los tribunales federales aunque no quiera. El sondeo de Reuters/Ipsos mostró igualmente que en parámetros como la migración el 45 % de los consultados ve bien las políticas de Trump mientras un 46 % las desaprueba.

La “cacería de brujas” vs las universidades en EEUU, epicentro del rechazo a Trump

Según el estudio, que incluyó a unos 4 mil 306 entrevistados, los estadounidenses mostraron signos de cautela sobre los esfuerzos del magnate para ampliar su poder, mientras el inicio del mandato de Trump ha dejado atónitos a sus adversarios políticos, tras la firma de decenas de decretos que amplían su influencia sobre departamentos gubernamentales e instituciones privadas como universidades y bufetes de abogados.

El 57 % —incluido un tercio de republicanos— condena la afirmación de que “está bien que un presidente de Estados Unidos retenga la financiación de las universidades si el presidente no está de acuerdo con cómo se dirige la universidad”. Trump ha congelado grandes sumas de dinero federal presupuestado para las casas de estudios, incluidos más de 2 mil millones de dólares solo para la Universidad de Harvard, a raíz de las protestas propalestinas.

Donald Trump tomó posesión el cargo de presidente de EE.UU. el 20 de enero pasado, y desde entonces ha desplegado agresivas políticas en torno a los migrantes y a activistas propalestinos, una cruenta guerra comercial con la mira colocada en China, así como un discurso profundamente injerencista sobre Canadá, el Canal de Panamá y Groenlandia, por citar algunos ejemplos.

Revolución Ciudadana reclamó la inconsistencias de 1.800 actas de escrutinio

abril 23, 2025

(23/04/25 - Ecuador)-.El Consejo Nacional Electoral (CNE) no logra proclamar resultados numéricos de las votaciones del 13 de abril, de la elección de presidente y vicepresidente de la República, por una nueva reclamación a 1.875 actas de escrutinio que hizo el movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) en alianza con Renovación Total (RETO).

Este 22 de abril de 2025, el pleno del CNE intentó cerrar el escrutinio nacional y proclamar resultados numéricos de la elección de presidente y vicepresidente de la República, sin éxito.

En la audiencia nacional de escrutinio que continuó este martes en Quito, conoció los resultados levantados por la Junta Especial del Exterior de las tres circunscripciones del exterior que alcanzó el 100 % y que ratifican que el candidato-presidente Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), se alza con la Presidencia de la República con el 55,63 %.

Luego, los consejeros, con cuatro votos afirmativos, negaron dos reclamaciones a dos actas de escrutinio de Manabí interpuestas por la RC, en las que también se pedía la nulidad del escrutinio.

Mientras se sesionaba, a eso del mediodía, llegó una delegada de la alianza electoral e ingresó en la Secretaría General un escrito en el que se hace una reclamación a 1.875 actas de escrutinio por, aparentemente, inconsistencias numéricas o falta de firma de presidente y secretario de las juntas receptoras del voto (JRV).

Según sus observaciones, de 343 actas no coinciden las firmas, de 171 falta la firma del secretario de la junta receptora; de 780 falta firma de presidente y secretario; de 435 hay inconsistencias numéricas.

Con este recurso, se suspendió la audiencia hasta que las áreas técnicas y jurídicas revisen el reclamo, se elabore el informe y se lo sustancie en el pleno.

Según el Código de la Democracia esta audiencia de escrutinio debe instalarse no antes de tres días ni después de siete, contados desde aquel en que se realizaron las elecciones.

Fue así que el sábado anterior (19 de abril) se instaló esta audiencia y, de acuerdo con el calendario de actividades, está previsto que este 24 de abril se cierre el escrutinio y se proclamen lo resultados numéricos preliminares.

Con eso, los sujetos políticos, en este caso ADN y la alianza RC-RETO, podrán presentar recursos de objeción e impugnación en sede administrativa (CNE); y jurisdiccional ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

El cuerpo legal determina ciertos requisitos para interponer recursos, como por ejemplo, que haya sido rechazada por el sistema informático de escrutinio por inconsistencia numérica de sus resultados.

Además, la inconsistencia numérica ocurre cuando hay una diferencia entre el número de sufragantes y el número de sufragios contabilizados en el acta de escrutinio sea mayor a un punto porcentual.

También, cuando en el acta de escrutinio falten las firmas del presidente o secretario de la JRV.

O, cuando alguno de los sujetos políticos presente copia del acta de escrutinio o de resumen de resultados de la JRV y no coincida con el acta computada.

Asimismo, el calendario electoral contempla como plazo hasta el 20 de mayo para que, en última instancia, el TCE resuelva los recursos subjetivos en contra de los resultados difundidos por el CNE.

Cascallares y Otermín participaron de una emotiva misa en memoria del Papa Francisco

abril 22, 2025

(22/04/25 - F. Varela)-.Los intendentes de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y de Lomas de Zamora, Federico Otermin, participaron junto a cientos de vecinos de la Santa Misa que celebró el Arzobispo de Lomas, Monseñor Jorge Lugones, en la Catedral de ese distrito.

En la oportunidad el Arzobispo de Lomas de Zamora pidió al Señor que le conceda al Papa Francisco “el eterno descanso de la luz y de la paz para que pueda vivir con los santos” en el Reino de Dios. También destacó que el pueblo ha rezado durante tanto tiempo por su salud, consciente de las dolencias que padecía el Santo Padre.

Por su parte Mariano Cascallares resaltó la fuerte presencia de feligreses en el homenaje al Papa Francisco “que guió durante 12 años a la Iglesia por el camino del amor, la justicia y la paz”.

A su turno Otermín destacó su trabajo y su legado. “Francisco, el que abrazó a los más humildes en un mundo hostil, el que cuidó la casa común. Contra la globalización de la indiferencia seguiremos tus pasos, siempre. Que descanses en paz”, expresó.

La muerte del Papa ocurrió a las 7.35 de ayer lunes. Su Pontificado estuvo marcado por un enfoque pastoral centrado en la misericordia y el amor, buscando siempre tender puentes y dialogar con todas las personas de buena voluntad.

El Vaticano publicó hoy la primera foto del féretro del Papa Francisco. El ataúd del Pontífice está dispuesto en la Capilla de Santa Marta.

Acompañaron a Cascallares y Otermín la ministra de Ambiente bonaerense, Daniel Vilar; y el presidente del Concejo Deliberante browniano, Nicolás Jawtuschenko.

Siguen los trabajos de higiene urbana en el ámbito comunal

abril 22, 2025

(22/04/25 - F. Varela)-.Las cuadrillas comunales limpiaron sumideros, zanjas, desmalezaron y recolectaron ramas en Bosques Norte, Villa del Plata, San Juan, Villa Hudson, General San Martín, sobre Av. Hudson, Av. San Martín, calle Pringles, entre otros puntos del distrito.

Los operarios ejecutaron labores de saneamiento en espacios públicos, recogieron residuos de los cestos comunitarios y colocaron cartelería en La Rotonda, Altamira, San Jorge, Luján, KM26700, Agustín Ramírez, Santa Rosa e Ingeniero Allan.

Por último, retiraron materiales reciclables de las estaciones ambientales “Varela Recicla” y de los establecimientos educativos adheridos a esta iniciativa.


''Tenemos que tomar conciencia de que la Iglesia debe ser un lugar para todos''

abril 22, 2025

(22/04/25 - Iglesia Católica)-.En una emotiva misa celebrada en la Catedral Metropolitana, el arzobispo de Buenos Aires Jorge García Cuerva despidió a Francisco con un emotivo mensaje en el que destacó que “se nos fue el Papa de los pobres, de los marginados, de los que nadie quiere, de los que muchos excluyen”.

“El mejor homenaje que podemos hacerle es dejar de enfrentarnos todo el tiempo. Que Francisco se vaya al cielo con la tranquilidad de que sus hijos van a tratar de vivir esa unidad nacional tan pendiente entre nosotros”, reflexionó el arzobispo de Buenos Aires.

Tras ponderar la coherencia de Francisco a lo largo de su pontificado, lo caracterizó como “el padre de todos, el padre de la misericordia”.

“Nos enseñó que Dios nos ama con locura y entrega la vida por nosotros. Nos insistió con la cultura del encuentro, con tender puentes. El Papa fue nuestro padre. El padre de la alegría, el que nos decía que los cristianos no podíamos tener cara de vinagre ni andar quejosos o apesadumbrados”, puntualizó.

Acto seguido, reflexionó: “Qué contradictorio parece estar hoy nuestro corazón. Celebramos la Pascua, pero al mismo tiempo el dolor es grande porque se fue nuestro padre. El Padre nuestro. El padre de los argentinos, al que no siempre comprendimos pero profundamente amamos”.

“Él disfrutaba estar con la gente. Estar ayer (domingo) en la Plaza San Pedro con la gente es lo mejor que le puso pasar porque se llevó al cielo”, prosiguió.

“El mejor homenaje que podemos hacerle es dejar de enfrentarnos todo el tiempo. Que Francisco se vaya al cielo con la tranquilidad de que sus hijos van a tratar de vivir esa unidad nacional tan pendiente entre nosotros”, prosiguió el líder religioso.

En igual tono, instó a que cada argentino tome el compromiso de ser “un poco Francisco”, adoptando su mirada compasiva hacia los más necesitados y construyendo una Iglesia más inclusiva:

 “Tenemos que tomar conciencia de que la Iglesia debe ser un lugar para todos. No discriminar ni dejar a nadie afuera. Estar atentos a nuestros hermanos más pobres, a los que nadie quiere. Todos tenemos que ser un poco Francisco”, insistió el prelado.

Finalmente, reveló que las veces que se encontró con el Papa “nunca” hablo de su visita a la Argentina pero aclaró: “Supe de sus ganas, pero nunca lo hablamos. Lo hice por respeto, no me parecía que me correspondía a mí hablar del tema”.

“Fue padre del mundo y eso nos costó a los argentinos. A Bergoglio no lo dejamos ser Francisco”, remató García Cuerva.

Insfrán desdobló las elecciones procinciales: Formosa vota el 29 de junio

abril 22, 2025

(22/04/25 - Formosa/Elecciones 2025)-.El gobernador Gildo Insfrán confirmó que Formosa elegirá gobernador, legisladores y autoridades locales el próximo 29 de junio, separándose así del calendario nacional. El anuncio, que se venía especulando desde comienzos del año, refuerza la estrategia que varios mandatarios provinciales ya adoptaron para cuidar su poder territorial ante un escenario incierto a nivel nacional. Con esta movida, Insfrán apuesta a despegarse de la caída de imagen del presidente Javier Milei y consolidar su maquinaria electoral.

Con el adelanto electoral, el gobernador de la provincia de Formosa busca despegar su boleta de la presidencial y blindar su hegemonía. La jugada llega en medio de un clima tenso para el oficialismo y con los gobernadores peronistas en modo defensivo.

El decreto 60/25 firmado este lunes marca el inicio formal del cronograma provincial. La medida anticipa también la fecha de cierre de listas (10 de mayo) y la realización de las PASO locales el 2 de junio. Según argumentó el Gobierno provincial, el desdoblamiento responde a “razones de operatividad democrática”, aunque puertas adentro se admite que el objetivo es eludir el arrastre negativo de la crisis nacional y blindar la continuidad de Insfrán, que irá por su noveno mandato.

La decisión se da en un contexto donde el justicialismo formoseño conserva una estructura sólida y aceitada, con fuerte anclaje territorial. Sin embargo, la coyuntura económica golpea también en el norte del país, y el oficialismo no quiere sorpresas. En 2023, Insfrán fue reelecto con más del 70%, pero sabe que este año el panorama es más desafiante: la inflación, la caída de transferencias y la reducción del gasto social minan el humor social incluso en sus bastiones.

Con esta jugada, Formosa se suma al “club del desdoblamiento” que ya integran Salta, Misiones, Río Negro, Tucumán y otras provincias peronistas. Todos buscan el mismo objetivo: evitar que la elección nacional arrastre consigo a los oficialismos locales. La oposición, por su parte, denunció la maniobra como una muestra del “temor a perder” y llamó a sus fuerzas a reforzar la fiscalización.

Postergan la interpelación de cuatro funcionarios de Milei por el caso $LIBRA por la muerte de Francisco

abril 22, 2025

(22/04/25 - Escándalos Libertarios/Diputados de la NaciónTras la conmoción mundial que desató el fallecimiento del Papa Francisco, la Cámara de Diputados de la Nación convocó a una sesión especial este martes, al tiempo que postergó una semana las actividades previstas. Hoy se realizará una sesión especial para homenajear a Francisco. La presentación de Francos, Caputo y Cúneo Libarona se pospuso, en principio, una semana.

Oficialismo y oposición acordaron la realización de una sesión a partir de las 15 para homenajear al Sumo Pontífice, tras la solicitud del bloque Unión por la Patria.

Asimismo, se pospusieron para fines de abril las actividades que debían llevarse a cabo esta semana.

Entre ellas, se iba a concretar la interpelación de cuatro funcionario del Gobierno nacional por el escándalo de la criptoestafa $LIBRA, que salpicó al presidente Javier Milei y su entorno.

Debían presentarse este 22 de abril el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.

A partir de las modificaciones en el cronograma, la exposiciones se concretarían la próxima semana.

El acuerdo de Milei con el FMI pasa a los monotributistas al régimen general y pagaran más impuestos

abril 22, 2025

(22/04/25 - Gestión Milei/Deuda Externa)-.El acuerdo con el FMI no será gratis, ya que como suele ocurrir, el organismo demandará una serie de condiciones a cambio. La entidad señala que una de las reformas que el gobierno debe implementar de manera inmediata es la inclusión de los trabajadores Monotributistas en el Régimen General. En la práctica podría significar un aumento considerable en sus cargas fiscales.

La información proviene del documento con el que el FMI comunicó el acuerdo alcanzado con Javier Milei y describe lo que se conoce como la “letra chica” del pacto y el plan económico que el Gobierno argentino debe seguir.

“Argentina necesita una reforma sustancial de su sistema tributario para fortalecer el ancla fiscal, a la vez que impulsa la eficiencia y la equidad”, asegura el documento del Fondo. 

“Una reforma tributaria neutral en materia de ingresos debería buscar reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre las exportaciones y las transacciones financieras, sustituyéndolos por impuestos directos más simples y mejor administrados para hogares y empresas. Esto requerirá armonizar la tasa del monotributo y facilitar la transición de los pequeños contribuyentes al sistema tributario general”, refuerza el escrito del organismo.

Cabe mencionar que en Argentina hay más de 2 millones de monotributistas.

Yuyito se quedó sin pony

abril 22, 2025

(22/04/25 - Javier Milei)-.Yuyito González reveló este domingo que está separada del presidente Javier Milei. En una entrevista televisiva, la conductora confirmó públicamente el fin de la relación sentimental que mantenía con el mandatario desde hace varios meses. “Terminamos la relación. Lo cuento porque me preguntan, pero fue hace un tiempito”, aseguró.

La conductora y ex vedette lo anunció en televisión y aclaró que fue una decisión tomada “hace un tiempito”, aunque mantenida en reserva. “Fue algo muy lindo y lo respeto muchísimo”, expresó.

La declaración se dio en el programa “Almorzando con Juana”, donde Yuyito aclaró que el vínculo con Milei concluyó en buenos términos, aunque prefirió no dar demasiados detalles. “Fue algo muy lindo y lo respeto muchísimo”, expresó, visiblemente tranquila.

La relación entre González y Milei había sido blanqueada meses atrás, en medio de especulaciones mediáticas y un contexto político en plena ebullición. Aunque se habían mostrado juntos en algunas ocasiones, era la ex vedette quien más ostentaba la misma llegando a extremos bizarros.

El anuncio genera impacto no solo por tratarse de la vida sentimental del presidente, sino también por el momento en que se produce, en plena reconfiguración del escenario político nacional y con una opinión pública cada vez más pendiente de las decisiones personales del jefe de Estado.

La justicia denegó la libertad condicional a un ex teniente condenado por la Masacre de Margarita Belén

abril 22, 2025

(22/04/25 - Lesa humanidad)-.El juez de ejecución subrogante del Tribunal Oral Federal (TOF) de Resistencia, Fabián Gustavo Cardozo, denegó la solicitud de libertad condicional del exteniente del ejército argentino, Ricardo Guillermo Reyes (foto), quien se encuentra cumpliendo una condena a prisión perpetua por homicidios calificados y desapariciones forzadas de ex detenidos políticos en la Masacre de Margarita Belén.

La resolución fue en línea con la opinión del Equipo Interdisciplinario de Ejecución Penal de la Cámara de Casación Penal que, luego de entrevistarse con Reyes, refirieron que al ser interpelado por los hechos reprochados, Reyes no consideró haber sido debidamente condenado. A su vez, señalaron que se mostró reticente para ingresar a su abordaje -o al de su percepción actual sobre se acaecimiento- y deslizó críticas sobre el accionar y la imparcialidad de la justicia durante su juzgamiento.

En el fallo, el juez expresó: “Lo que surge de las actuaciones resulta insuficiente para la formación de un juicio legal que sustente la ponderación de una reinserción social favorable, lo que guarda necesidad, no acreditada, de su sujeción a un programa específico para el abordaje, en orden a sus características, de los delitos de lesa humanidad por los que fue condenado”.

Y agregó: “Es necesario conjugar los derechos de las victimas (…) De la transcripción de sus declaraciones, surge la idea de su acceso condicionado al medio libre les genera animadversión porque lo vivencian, en el marco del inicio tardío del proceso de reparación en el que se hallan, como una injusticia y, en el caso de las personas desaparecidas, la sensación con la que al día de la fecha conviven, debido a la falta de cierre de la situación, es la de la impunidad de los responsables”.

Por otro lado, el juez citó como antecedente el fallo del caso Donda de la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal donde se estableció que se deben tener en cuenta factores como la conducta del condenado respecto al esclarecimiento de la verdad, el reconocimiento de la gravedad de los delitos perpetrados, su rehabilitación y los efectos que su liberación tendría a nivel social y sobre las víctimas y sus familiares. “El padecimiento humano por efecto de la violencia y la impunidad sufridos, en razón de los atroces delitos perpetrados por el terrorismo estatal del último régimen de facto, obliga primariamente a atender a los damnificados y procurar la reparación a aquellos auténticos sostenes de la verdad y la justicia”, afirmó Cardozo.

“Lo que surge de las actuaciones resulta insuficiente para la formación de un juicio legal que sustente la ponderación de una reinserción social favorable, lo que guarda necesidad, no acreditada, de su sujeción a un programa específico para el abordaje, en orden a sus características, de los delitos de lesa humanidad por los que fue condenado”, sostuvo el juez en el fallo.

Finalmente, Cardozo estimó conveniente el inicio de un tratamiento dirigido al abordaje de Reyes, en el marco de su historia vital, de los delitos de lesa humanidad por los que fue condenado para fortalecer su proceso de reinserción social.

La defensa de Reyes había solicitado el beneficio de la libertad condicional tras haberse cumplido 20 años de prisión, lo que se corresponde con dos tercios de la cadena perpetua.

En 2020, a partir de un recurso de la misma Fiscalía Federal de Resistencia, la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal ya le había anulado al condenado Reyes el beneficio de la prisión domiciliaria que en su momento le había otorgado el juez de Ejecución del TOF de Resistencia, Juan Manuel Iglesias.

Dictamen de la fiscalía

En febrero pasado, la Fiscalía Federal de Resistencia, con las firmas de los auxiliares fiscales Diego Vigay y Horacio Rodríguez, había dictaminado en contra de la libertad condicional de Reyes. En esa línea, manifestaron que, de acuerdo a los informes realizados, Reyes “claramente” no asume ninguna responsabilidad acerca de los hechos y de la gravedad de los delitos perpetrados y de la sanción impuesta. “Asimismo, demuestra una incapacidad absoluta para respetar y comprender la ley y que no existe ninguna rehabilitación tangible”, señalaron los representantes del MPF.

Por otro lado, agregaron que Reyes podría aportar a los familiares la información de qué se hizo con los cuerpos de los desaparecidos de la Masacre de Margarita Belén “y evitar que continúen sufriendo con un duelo que no pueden cerrar”. “Reyes sabe fehacientemente que los familiares desesperadamente continúan esa búsqueda hasta la actualidad y que incluso muchos fallecieron con ese enorme dolor”, aseguraron.

“De este informe y de las propias palabras del condenado Reyes no existe siquiera algún indicio de una progresividad positiva, de una rehabilitación y de alguna capacidad de respetar y comprender la ley, así como también de comprender la gravedad de sus actos y de la sanción impuesta, todo ello nos permite concluir que no está apto para adecuada reinserción social”, sintetizaron los representantes del MPF.

Por último, consideraron que si “realmente” se realiza una lectura crítica y cabal, se evidencia que Reyes no reúne los requisitos necesarios para acceder a la libertad condicional.

El Vaticano avanza con el funeral de Francisco

abril 22, 2025

(22/04/25 - Ciudad del Vaticano)-.El paso de Jorge Vergoglio, Francisco, por su papado ha marcado de una manera contundente a la iglesia católica en lo concerniente a ritos y costumbres funerarias. El Papa argentino se caracterizó por una mandato desenfadado, lejos de la ostentación y cercano a su pueblo y antes de morir se encargo de las reformas necesarias para que su ceremonia mortuoria estuviera en la misma sintonía.

Francisco, el primer pontífice latinoamericano, no solo transformó la Iglesia Católica en vida: también lo hizo al planear su despedida. Fiel a su estilo, el papa argentino decidió dejar instrucciones precisas para que su funeral no refleje el boato del poder, sino la humildad del pastor.

Nada de fastuosos ritos vaticanos, ni símbolos de grandeza. Su deseo fue claro: que su muerte sea tan austera y cercana como lo intentó hacer su vida pública.

En noviembre de 2024, el Vaticano publicó una versión revisada del ritual fúnebre papal, adaptada a los pedidos de Francisco. Se eliminó la tradición de los tres ataúdes, el uso del catafalco y hasta ciertos títulos honoríficos que solían acompañar al pontífice.

También pidió ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, un lugar profundamente vinculado a su devoción mariana, en lugar de la tradicional tumba en San Pedro.

Su anillo papal, tal como marca la tradición, será destruido, pero no como gesto de poder que termina, sino como símbolo de un ciclo de servicio que se cierra. Todo fue pensado para dejar en claro su mensaje final: no es el trono lo que dignifica a un Papa, sino su entrega al pueblo.

El peso de la tradición: ataúdes, catafalcos y ceremonias imperiales

Durante siglos, la muerte de un Papa fue sinónimo de rituales minuciosos y majestuosos. La tradición establecía que el cuerpo del pontífice debía reposar en tres ataúdes: uno de ciprés, otro de plomo y uno final de roble, sellados entre sí como capas simbólicas de protección y solemnidad.

Además, el funeral solía incluir una misa de réquiem en latín, el uso de vestimentas litúrgicas ornamentadas, el toque de campanas y procesiones que evocaban más a una monarquía absoluta que a una comunidad de creyentes. Todo el proceso reforzaba la figura del Papa como líder supremo y cabeza del Estado Vaticano.

Francisco, el Papa que eligió una despedida sin privilegios

Francisco decidió cortar con esa lógica de poder y distinción. En la reforma que encargó al ritual fúnebre papal en 2024, simplificó cada paso del protocolo. Los tres ataúdes fueron eliminados, y en su lugar se usará uno solo, de madera sencilla.

El cuerpo no será expuesto en un catafalco, sino que se optó por una disposición más austera. También pidió que se eviten los títulos honoríficos en su lápida, que solo llevará su nombre, y eligió ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, donde siempre rezó antes y después de cada viaje. Allí descansa como un peregrino más, no como un monarca.

Incluso durante las exequias, el Papa pidió que la liturgia sea en idioma vernáculo -no en latín- y con participación activa de la comunidad. Cada gesto apunta al mismo mensaje: el Papa no es un príncipe; es un servidor.

La Corte Suprema de Brasil comienza a juzgar otro núcleo golpista

abril 22, 2025

(22/04/25 - Brasil)-.La primera sala del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil decidirá desde si acepta o no la denuncia de la Fiscalía General contra otras seis personas sobre el intento de golpe de Estado de 2022.

Según el Ministerio Público Federal, este grupo, llamado núcleo dos, estaría involucrado en la coordinación de acciones para «sostener la permanencia ilegítima» del entonces mandatario Jair Bolsonaro (2019-2022) en el poder.

El presidente de la primera sala, ministro Cristiano Zanin, reservó tres sesiones: este martes (horario matutino y vespertino) y mañana, de ser necesario que el debate necesite más tiempo.

Tal juicio será abierto por Zanin e incluirá la lectura del informe del relator, ministro Alexandre de Moraes. Más tarde se realizará la audiencia oral del fiscal general Paulo Gonet.

Después será el turno de las defensas de los imputados, quienes podrán hacer uso de la palabra hasta por 15 minutos cada una, según el orden propuesto por Zanin, quien definió que los argumentos orales seguirán el alfabético, teniendo en cuenta el nombre de cada inquirido.

El ponente analizará luego el fondo de la denuncia e indicará si la acoge o no. Los demás magistrados presentarán luego sus pareceres.

Si hay mayoría o unanimidad en aceptar la querella, los denunciados se tornaran acusados y enfrentarán el proceso judicial en ulteriores sesiones de la primera sala.

Al final del proceso en su conjunto, los imputados serán absueltos o condenados, y corresponderá a los ministros definir la pena y por qué delito será castigado cada uno.

Junto a Zanin y Moraes, forman el panel los ministros Cármen Lúcia Antunes, Luiz Fux y Flávio Dino.

Los seis inculpados presuntamente cometieron los delitos de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, intento de golpe de Estado, daños calificados, deterioro del patrimonio inmueble y participación en organización criminal armada.

A finales de marzo, la primera sala aceptó por unanimidad los cargos contra Bolsonaro y otras siete personas.

En la ocasión, De Moraes fue el primero en votar y relató que vio pistas y conocimiento del político ultraderechista sobre los pasos en el golpe.

Señaló que «no hay duda de que el denunciado Jair Messias Bolsonaro conocía y manejaba y discutió sobre el proyecto del golpe. Eso no hay duda. Las interpretaciones sobre el hecho se producirán durante la instrucción procesal penal», indicó.

Aludió al reconocimiento de las propias defensas de los acusados de que el acto antidemocrático del 8 de enero de 2023 contra las capitalinas sedes de los Tres Poderes fue gravísimo y tuvo violencia, y seis de los ocho abogados no negaron esto en sus apoyos orales.

''Entramos en la última etapa de la Rotonda de los Pinos''

abril 21, 2025

(21/04/25 - Almirante Brown)-.El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, supervisó los avances de la obra del Viaducto de Ruta 4 y Rotonda Los Pinos en Burzaco junto al equipo de Infraestructura local y provincial y destacó que “en pocas semanas quedará habilitada la circulación vehicular” para que esta obra histórica pueda ser utilizada por todos los vecinos.

Luego de que se completarán los trabajos de pavimentación en la calzada de doble mano y se avance con el revestimiento de los muros, el jefe comunal browniano visitó el Viaducto y remarcó que "entramos en la última etapa de la obra".

“Estamos muy entusiasmados recorriendo esta obra que está en el corazón de nuestro distrito pero que tiene una implicancia en el tránsito de toda la región. Es un Viaducto que resuelve el conflicto vehicular en la rotonda Los Pinos, que une Ruta 4 y la avenida Yrigoyen y que muy pronto quedará habilitado para la circulación”, destacó Cascallares.

En ese marco, agradeció el apoyo y acompañamiento del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con Axel Kicillof a la cabeza por haber hecho posible retomar la obra que se encontraba paralizada, destacando también la articulación con las áreas de Infraestructura y Vialidad provincial.

“Esta megaobra tiene una altura de 5.10 centímetros y un ancho de dos calzadas de 3.5 metros cada una, además de una banquina de 2.50 metros de cada lado, lo que resolverá problemas históricos en la transitabilidad y circulación en el acceso más importante a nuestro Parque Industrial”, agregó el jefe comunal.

Cabe destacar que en simultáneo continúan los trabajos en los pasos bajo nivel en la calle Diehl, de Longchamps, y Presidente Perón, en la localidad de Rafael Calzada.

El Viaducto de Ruta 4 tiene un total de 1226 metros de largo y se materializa con dos carriles de ida y vuelta con separador central, además de las correspondientes colectoras, dejando la rotonda elevada para los vehículos que crucen por la avenida Hipólito Yrigoyen.

De esta manera, el viaducto permitirá que el transporte y los vehículos circulen a nivel del suelo por Yrigoyen y en forma subterránea por debajo de la Rotonda a lo largo de la Ruta 4, potenciando por completo la circulación en esa zona.

Finalmente, se informó que los trabajos incluyen obras integrales de parquizado y también la instalación de luminarias con tecnología LED en toda la traza que mejorarán por completo la capacidad lumínica.


''Con el préstmo del fondo se podrían hacer 20.000 escuelas o 2.000 hospitales''

abril 21, 2025

(21/04/25 - Esteban Echeverría)-.La polémica en torno al nuevo préstamo del FMI para la Argentina fue abordado por el intendente Fernando Gray quien, tras cuestionarlo, elucubró el posible destino que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía “Toto” Caputo le van a dar. El intendente de Esteban Echeverría hizo los cálculos y dijo en qué invertiría los 20 mil millones de dólares. Y se fue a sacar una foto frente a la Casa Rosada. 

El mandamás de Esteban Echeverría explicó que “en lugar de utilizarlo para sostener la timba financiera y el beneficio de unos pocos, con ese dinero podrían, por ejemplo, construir 2.000 hospitales o 20.000 escuelas en todo el país. La Argentina tiene alrededor de 2.200 localidades, podrían construir casi un hospital en cada una”.

“En vez de mantener la apertura del cepo y la flotación del dólar entre $ 1.000 y $ 1.400, con el préstamo del FMI se podrían construir 400.000 viviendas, 20.000 kilómetros de ruta o comprar 500.000 patrulleros”, ejemplificó luego.

Desde la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, Gray recordó que “en 2018 Caputo nos endeudó por U$S 57.000 millones de dólares. Se gastaron y fugaron U$S 44.000 millones y ahora vuelve a pedir U$S 20.000 millones más”.

“Tenemos la deuda más grande en la historia del FMI que van a terminar pagando nuestros hijos, nietos y bisnietos. Hipotecaron el futuro de las argentinas y los argentinos”, concluyó el alcalde.


Cristina Kirchner liquidó a Milei por la baja del poder adquisitivo

abril 21, 2025

(21/04/25 - Cristina Fernándezde Kirchner)-.La ex Presidenta Cristina Kirchner lanzó duras criticas a la gestión del presidente Javier Milei: En la red social X compartió un gráfico de Argendata, que muestra la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024.

"A la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil", lamentó la titular del Partido Justicialista.

"Ese concepto económico, traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar", subrayó.

La titular del Partido Justicialista resaltó tres etapas fructiferas. "El periodo más virtuoso para los salarios (y por lo tanto para la vida de millones de argentinos), fue entre 2003 y 2015", señaló.

En esa línea continuó: "El otro, fue el periodo comprendido entre 1942-1954 (ascenso de Perón desde la Secretaria de Trabajo y Previsión hasta Presidente", indicó.

Además, destacó un último periodo que "tuvo su pico en 1974 (año de la muerte de Perón en la presidencia)".

Cristina Kirchner afirmó "que los responsables políticos de los períodos de mayor participación de los trabajadores en el PBI. hayan sido, y sigan siendo, perseguidos, condenados y proscriptos… no es ninguna casualidad".

"Los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelven, una y otra vez, a manejar el Estado. Como siempre digo, en la Argentina… TODO HACE JUEGO CON TODO", sentenció.

Repudiaron la publicación del Correo Argentino que llama "Falkland Islands" a las Islas Malvinas

abril 21, 2025

(21/04/25 - Soberanía Nacional)-.Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein presentaron este sábado un proyecto de resolución ante la presidencia de la Cámara baja para "expresar su más enérgico repudio" a la publicación por parte de Correo Argentino de un mapa de la República Argentina en el que las Islas Malvinas figuran bajo la denominación "Falkland Islands".

Ambos integrantes del bloque Encuentro Federal sostuvieron que la publicación de la empresa "significa una renuncia al reclamo de soberanía" y por tal motivo solicitaron al Poder Ejecutivo "que modifique con urgencia dicha publicación, adecuando la denominación de las Islas a lo prescripto por la Constitución Nacional".

"Este hecho es inaceptable en cualquier contexto y mucho más en la página oficial de una empresa del Estado, más precisamente aquella encargada de garantizar la distribución de correspondencia y carga en todo el territorio nacional, incluyendo las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur", indica el texto firmado por Paulón y Fein.

"La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular, donde subyace una disputa de soberanía y por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el principio de libre determinación de los pueblos", añade el proyecto.

La Iglesia clamó por una jubilación digna

abril 21, 2025

(21/04/25 - Iglesia/Adultos Mayores)-.El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, encabezó la Misa Crismal y el clásico lavado de pies, en esta oportunidad protagonizado por adultos mayores. En ese marco, exhortó a darle “el dominio político al corazón”.

En el marco de una actividad impulsada por curas y sacerdotes villeros, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, lanzó un fuerte mensaje contra las políticas de ajuste del Gobierno nacional.

El encuentro tuvo como lema “A los pies de nuestros abuelos” y se llevó a cabo en la parroquia Virgen Inmaculada de Villa Soldati. Allí, el referente religioso llamó a darle “el dominio político al corazón” y pidió una mayor unidad para hacerle frente a la “realidad completa y desafiante” que transita la Argentina.

“Queremos reconocer su dignidad, que tengan medicamentos y todo lo que necesitan”, expresó la Iglesia durante el tradicional lavado de pies que en esta oportunidad tuvo como protagonistas a un grupo de adultos mayores.

El prelado encabezó la celebración principal, acompañado por miembros de la Familia Grande Hogar de Cristo. En su mensaje, reclamaron una jubilación que permita “descansar con dignidad tras una vida de trabajo”.

La celebración contó con una peregrinación previa de sacerdotes desde la parroquia San Ignacio de Loyola hasta la Catedral, con una breve parada en la Casa Rosada. “Hoy es la hora de vivir nuestro ministerio sacerdotal anclados en Cristo, sin postergaciones ni excusas”.

Según detalló Noticias Argentinas, la Misa Crismal reunió a más de 400 personas, entre ellas religiosas, obispos y seminaristas. Allí, el arzobispo porteño consagró el Santo Crisma, bendijo los óleos santos y encabezó la renovación de las promesas sacerdotales.

Desde Hogar de Cristo publicaron un comunicado en el que ahondaron en la preocupación de la Iglesia por la situación de los jubilados: “Nos encontramos en tiempos de desencuentros y divisiones. Es fundamental caminar juntos, buscar unidad”.

“Cuando se rompe el tejido social, es necesario integrarnos y no dejar a nadie afuera. El Padre no quiere que se pierda nadie, dice Jesús. En esta Semana Santa encontrarnos con Dios, que hace posible lo que para los seres humanos es imposible”, agregaron.

“El buen descanso tiene raíces bíblicas y es parte esencial en la vida de un trabajador. En esa línea, debemos concebir la importancia de una jubilación digna”, continuaron. Finalmente concluyeron en que “el jubilado no está retirado de la vida”, y exigieron que “debe tener las condiciones adecuadas para disfrutar del tiempo libre, encontrarse con los hermanos y servir a los demás”.

Las paritarias cayeron hasta casi 7% en el primer trimestre del año

abril 21, 2025

(21/04/25 - Laborales)-.De acuerdo al informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, los dos sectores que más perdieron son el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2), que están en conflicto, con paros y asambleas. Los detalles.

A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei respecto a que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año.

De acuerdo al informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, los dos sectores que más perdieron son el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2), que están en conflicto, con paros y asambleas. La paritaria del personal doméstico es diferente a otras porque participa el Estado como miembro de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y los referentes patronales no son directos, como ocurre con otros rubros.

En un segundo escalón de perdedores hay varios gremios grandes que perdieron ante la suba de la inflación. Con caídas de 4,6 a 3,9% se encuentran por ejemplo textiles, Sanidad (en el acuerdo con las clínicas), Alimentación, administración pública nacional y metalúrgicos. También registraron una pérdida los sindicatos más representativos, como Comercio (-3,1%), Camioneros (-1,9%), Construcción (-1,6%).

El Sindicato de Empleados de Comercio, el más numeroso del país, denunció una fuerte intromisión del Gobierno en el control de las paritarias y advirtió sobre “remarcaciones [de precios] diarias” en los supermercados. Lo curioso de esta acusación es que surgió de Armando Cavalieri, un dirigente gremial que tendió puentes con la gestión libertaria.

El relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que fue de 3,7%, alteró los planes del Gobierno de limitar los aumentos salariales entre el 1 y el 1,5% por mes. La inflación de febrero, que fue superior a la de enero (2,4% contra 2,2%) ya había anticipado las dificultades de la estrategia oficial, articulada desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, y ejecutada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que apiló en su despacho convenios sin homologar a la espera de un aval desde Hacienda.

Solo hubo algunas salvedades en la foto de las paritarias del primer trimestre: los trabajadores de la industria del cuero, que estuvieron 2,6% por encima de la inflación; el personal de maestranza (1,5%), los empleados públicos bonaerenses (0,4% por encima después de meses de caída) y los gastronómicos (0,2%), quienes no tienen previsto reajustes entre abril y mayo.

La Criptoestafa y el acuerdo con el FMI marcan el quiebre en la imagen de Milei

abril 21, 2025

(21/04/25 - Javier Milei)-.Por primera vez desde que asumió, la imagen del Presidente de la Nación genera más rechazo que adhesión. “Los indicadores de optimismo han caído respecto de la economía en general y en la economía de cada hogar”, explicaron desde Analogías.

La directora de Comunicación de la consultora Analogías, Marina Acosta,  brindó detalles sobre la última encuesta que arrojó como dato saliente la caída de la imagen positiva del presidente Javier Milei. 

Dijo que este mes es distintivo porque “por primera vez tiene una imagen negativa: 51 puntos de rechazo frente a 47 puntos de positiva”.

“Vimos un quiebre en su imagen positiva y ahora lo tenemos con más imagen negativa que positiva”, graficó la portavoz en declaraciones a Radio Provincia.

En tanto, consignó que el resultado de esta encuesta se basa en las declaraciones del Presidente tras “el raid del discurso de odio en Davos, la estafa con la criptomoneda y lo errático de la nueva toma de deuda, que derivó en la baja de la imagen junto con que el programa económico no mejora la calidad de vida. Este cóctel da como resultado la baja de su imagen y la del Gobierno”.

En otro sentido, indicó que el 50 % de los encuestados le ponen un uno (sobre 5) en el manejo de la economía. “Hacemos dos preguntas sobre la gestión política económica y en otras áreas más allá de lo económico. El año pasado tenía valoraciones positivas y ahora en las dos preguntas la gente critica lo que el Gobierno hace en otras áreas y en economía”, describió.

En cuanto al núcleo duro que acompaña al mandatario, aseveró que el 30 % no ha sufrido afectaciones. “Sin embargo, hubo una porción de ese porcentaje que ha sido estafado con $Libra” y “son ellos los que critican la actuación del Presidente; hoy tenemos personas que creen que en este Gobierno hay corrupción”.

Finalmente, consultada sobre cómo la sociedad evalúa que el Gobierno haya tenido que recurrir al Fondo Monetario Internacional, destacó que “la ciudadanía tiene una imagen muy negativa del FMI y además el 60 % de los encuestados, está en desacuerdo en que el Gobierno esté tomando deuda”.

“Los indicadores de optimismo han caído respecto de la economía en general y en la economía de cada hogar”, remató Acosta.

Desde la cultura convocan a unir 'Las fuerzas de la Tierra' para enfrentar a 'Las fuerzas del Cielo'

abril 21, 2025

(21/04/25 - Cultura)-.Un grupo de "escritores, artistas, intelectuales, docentes, investigadores y trabajadores de la cultura" formuló una extensa convocatoria a organizarse frente a las acciones de Javier Milei.

En un documento, personas definidas a sí mismas como "escritores, artistas, intelectuales, docentes, investigadores y trabajadores de la cultura" consideraron que "es urgente la construcción de una agenda política propositiva integral y federal, que exprese un compromiso con la justicia social, los derechos, la igualdad de oportunidades, el respeto a las diversas identidades, la autonomía externa y la democracia".

Frente a las denominadas "Fuerzas del Cielo" de los seguidores fanatizados de Javier Milei, desde la postura contraria convocaron a organizarse a las "Fuerzas de la Tierra".

Los firmantes

Claudia Aboaf, Florencia Abbate, Pablo Alabarces, Ezequiel Adamovsky, Pompeyo Audivert, Feda Baeza, Soledad Barruti, Cristina Banegas, Diana Bellesi, Flavia Broffoni, Lucy Caballero, Gabriela Cabezón Cámara, Martin Caparrós, Albertina Carri, Alicia del Rosario Chalabe Michaud, Flavia Costa, Pablo De Marinis, Juan Carlos Distéfano, Carlos Díaz, Silvina Friera, Verónica Gago, Andrés Gallina, Griselda Gambaro, Carlos Gamerro, Roberto Gargarella, Andrea Giunta, Gabriela Golder, Adrian Gorelik, Eduardo Gruner, Liliana Heer, Mauricio Kartun, Gabriel Kessler, Laura Klein, Juan Carlos Kreimer, Maria Ines Krimer, Karina Jannello, Paula Jimenez España, Nacho Levi, Alejandra López, Valeria Llobet, Rubén Lo Vuolo, Diana Maffia, Lucrecia Martel, Guillermo Martínez, Juan Mattio, Alejandro Modarelli, Mercedes Morán, Michel Nieva, Ana Ojeda, Julieta Obedman,Sergio Olguin, José Miguel Onaindia, Mario Pecheny, Claudia Piñeiro, Marcelo Piñeyro, Juan Ignacio Piovani, Hinde Pomeraniec, Dolores Reyes, Martha Rosemberg, Tomás Saraceno, Dardo Scavino, Cristina Schiavi, Guillermo Schnitman, Mariano Schuster, Rita Segato, Pablo Seman, Graciela Speranza, Lita Stantic, Maristella Svampa, Ruben Szuchmacher, Luisa Valenzuela, Enrique Viale, Alejandro Tantanian, Horacio Tarcus, Juan Toklatian, Susana Torres Molina, Patricia Zangaro.

Algunos conceptos convocantes

- Aspiramos a forjar un pacto intergeneracional que permita recuperar la solidaridad colectiva y reconstruir el tejido social. Para anticiparnos a la destrucción total, tenemos que movilizarnos y construir alternativas desde ahora".

- Atravesamos tiempos turbulentos, sacudidos por una crisis climática acelerada y una tecno-plutocracia que nunca imaginamos que podríamos vivir. En este escenario mundial convulsionado, la radicalidad destructiva y perversa a gran escala que asume el experimento de extrema derecha en la Argentina ha hecho sonar todas las alarmas.

- Asistimos a una política represiva cuyo objetivo es la instalación de un clima de miedo que incline a la sociedad al oscurantismo, al pánico moral y al disciplinamiento social.

- Quieren que bajemos la cabeza, que nos desanimemos, que obedezcamos, que nos callemos, que nos volvamos sumisos y cómplices. En nombre de una falsa libertad, vienen a destruir la libertad de todos y todas.

- Nunca, en tiempos de régimen democrático, la Argentina estuvo tan cerca de un gobierno autocrático y de un Estado de excepción, con un presidente que muestra desprecio y rechazo a la Constitución Nacional y ve la justicia social como una "aberración".

- Creemos que es la sociedad movilizada la que debe colocar límites políticos y éticos a esta ofensiva autoritaria. Nos oponemos a la normalización de la brutalidad y la destrucción del Estado, a la confiscación de la libertad y los derechos básicos. Nos oponemos a una narrativa infame que apela insistentemente a las fuerzas divinas. Así, nos dicen, estamos en las manos de Dios. No sabemos de qué Dios, ni tampoco qué Fuerzas del Cielo, a menos que apelen al Dios dinero, a las finanzas y a las fuerzas asimétricas del mercado. La Argentina tiene un notable acumulado de fuerzas de la Tierra, representadas por potentes y creativos movimientos en el campo de los derechos humanos, sociales, territoriales, sindicales, de género, ambientales.

El texto completo de la convocatoria

Como escritores, artistas, intelectuales, docentes, investigadores y trabajadores de la cultura, consideramos que es urgente la construcción de una agenda política integral y federal que exprese un compromiso con los derechos, la justicia social, el respeto a las diversas identidades, la igualdad de oportunidades, la autonomía externa y la democracia. Aspiramos a forjar un pacto intergeneracional que permita recuperar la solidaridad colectiva y la recomposición del tejido social. Para anticiparnos a la destrucción total, tenemos que empezar a movilizarnos y construir alternativas desde ahora.

1- Atravesamos tiempos de descomposición política, social, ética y cultural, sacudidos por una crisis climática acelerada y una tecno-plutocracia que nunca pensamos o imaginamos que podríamos vivir. Lejos de ser la excepción, en este escenario mundial tan convulsionado, la radicalidad destructiva y perversa a gran escala que asume el experimento de extrema derecha en la Argentina ha hecho sonar todas las alarmas.

Nada bueno puede salir de este proyecto político e ideológico reaccionario, mucho menos en beneficio de los sectores más vulnerables o de los jóvenes, incluso de aquellos que en octubre de 2023 votaron por Javier Milei. Ni siquiera de cara al celebrado control de la inflación, siempre volátil, frente a un ensayo económico ultra-neoliberal inconsistente -cuyo fracaso hemos visto en nuestra historia reciente- y un endeudamiento externo que nos empuja al abismo. Políticas neoliberales radicalmente desfasadas respecto del nuevo escenario geopolítico de proteccionismo y guerra comercial instalado por Donald Trump, supuestamente un aliado del presidente argentino.

Los derechos básicos que supimos conseguir esforzadamente, sobre todo a partir de 1983, luego de una terrible dictadura cívico-militar, están siendo socavados y derogados, con un discurso que los desacredita y desprecia, mientras las desigualdades sociales se multiplican. Con políticas que se apuntalan sobre megadecretos desreguladores (como el 70/23) y la Ley Bases. Junto con el RIGI (Régimen de incentivo de Grandes Inversiones), que exacerba la entrega de bienes públicos y naturales a las fuerzas más poderosas y salvajes del mercado. Todo sucede mientras se ensanchan las desigualdades sociales y los super-ricos -nacionales y extranjeros- acumulan más riqueza, fugan las ganancias, pagan menos impuestos y son tratados por el presidente Milei como "héroes" y "benefactores sociales".

La política de despojo de derechos es sistemática y abarcativa: el gobierno decide la interrupción del suministro de medicamentos a pacientes con cáncer y otras enfermedades graves; se cierran o vacían hospitales públicos psiquiátricos; se cuestiona públicamente y se pretende derogar la figura del femicidio; se persigue -cuando no se prohíbe - a periodistas, a artistas, en especial y no casualmente a las mujeres. Se debilita, tergiversando sus fines, la enseñanza de la Educación sexual integral. El presidente llama "pedófilos" a quienes eligen convivir con personas del mismo sexo. Se modifica ilegalmente la Ley de Identidad de Género desprotegiendo a las infancias y adolescencias de la comunidad travesti trans no binaria, mientras se niega el derecho a la existencia de este colectivo. También se demoniza al Conicet y a las universidades públicas, reconocidas internacionalmente. El gobierno busca desinstalar la política de la memoria respecto de la última dictadura cívico-militar, con un discurso oficial que se coloca del lado de los represores.

La política de supresión de libertades tampoco es azarosa: cada semana, nuestros jubilados y jubiladas son golpeados con saña frente a las vallas de un Congreso Nacional militarizado; las fuerzas de seguridad reprimen y disparan a los ojos o a la cabeza, como sucedió con el fotógrafo Pablo Grillo; golpean incluso a niñas indefensas y se sienten con tal nivel de impunidad que lanzan sus carros hidrantes al grito de "¡ahora vengan, zurdos!"... Comandados por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, arman cacerías al voleo y encarcelan a manifestantes -e incluso a personas no- manifestantes que pasan por el lugar- para imputarles figuras penales severas que no se sostienen en un proceso judicial.

Funcionarios y periodistas acólitos celebran la "motosierra" que cercena áreas importantes de políticas de Estado: mujeres y disidencias, agricultura familiar, discapacidad, pueblos originarios, derechos humanos, ciencia y tecnología, organismos vinculados a la cultura, mantenimiento de la infraestructura vial. Se desguazan y precarizan organismos públicos que intervienen en los desastres ambientales.

Y esto sucede con un gobierno que adhiere de modo enfático al negacionismo climático, en el mismo momento en que vivimos el fin de la normalidad climática y los eventos extremos frecuentes y letales, como la inundación en Bahía Blanca, como los incendios en Córdoba, la Patagonia y en el Litoral, que arrasan con animales, viviendas, montes y humedales; las lluvias torrenciales que parten en dos rutas y puentes; las olas de calor que colapsan a un sistema energético ya insuficiente, dejando ciudades y pueblos enteros sin luz ni agua durante días, y la repetición de una sequía que ya ha afectado -y seguirá afectando- la cosecha de la soja y las ganancias del sector agroexportador más poderoso del país.

En las provincias, nunca tan cercanas ideológicamente y tan ávidas de extractivismo como en el presente, algunos gobernadores se subieron con entusiasmo a la ola libertaria. Envalentonados, multiplican el retroceso institucional y alientan con más políticas de estado la actual economía de rapiña. Vienen por más oro, por el litio y los

minerales críticos, vienen por nuestras tierras y por el agua. Avanzan atropellando los derechos de las comunidades indígenas, desconociendo el derecho a manifestar y peticionar de las poblaciones, encarcelando a activistas ambientales y defensores del agua que desde hace más de 20 años cuestionan el carácter contaminante y colonial de estas actividades.

El objetivo de esta política represiva no es sólo "cárcel y bala"; es la instalación de un clima de miedo que incline a la sociedad al oscurantismo, al pánico moral y al disciplinamiento social. Quieren que bajemos la cabeza, que nos desanimemos, que obedezcamos, que nos callemos, que nos volvamos sumisos y cómplices. En nombre de una falsa libertad, vienen a destruir la libertad de todos y todas.

Nunca, en tiempos de régimen democrático, la Argentina estuvo tan cerca de un gobierno autocrático y de un Estado de excepción como ahora. Todos los días hay un hecho político que empeora y busca hacer olvidar el hecho político horroroso del día anterior, encabezado por un presidente que muestra desprecio y rechazo a la Constitución Nacional y ve a la justicia social como una "aberración".

Nunca estuvimos tan sumergidos en una degradación política y una regresión institucional que abarca al presidente, los insultadores seriales del gobierno, sus representantes parlamentarios, ministros, equipos de trolls, periodistas cómplices, pero también una clase política -Parlamento nacional y gobernadores- que decidió acatar y apoyar este plan destructivo de gobierno. Sea por afinidad ideológica, porque acepta el intercambio de favores o porque cede a la extorsión, el grueso de la dirigencia argentina decidió dotar a este gobierno de herramientas extraordinarias de destrucción masiva, aprobando leyes, habilitando Decretos de Necesidad y Urgencia, aceptando vetos presidenciales o haciendo oídos sordos a ilícitos como la cripto-estafa ocurrida en febrero, que no habría sido posible sin el aval del jefe de Estado.

Así mueren las democracias.

Pero ya lo dijimos en nuestra primera declaración, cuando acompañamos la marcha LGTBIQ+ del 1ro de febrero de este año: Nosotros y nosotras no volvemos más al clóset.

2- Creemos que es la sociedad movilizada la que debe colocar límites políticos y éticos a esta ofensiva autoritaria. Nos oponemos a la normalización del brutalismo y la destrucción del Estado, a la confiscación de la libertad y de los derechos básicos. Nos oponemos a la narrativa infame que apela insistentemente a las fuerzas divinas. Así, nos dicen, estamos en las manos de Dios. No sabemos de qué Dios, ni tampoco qué Fuerzas

del Cielo, a menos que apelen al Dios dinero, a las finanzas y a las fuerzas asimétricas del mercado. Pero para quienes todavía conservamos una mirada laica de la política, y sostenemos que lo social sólo se explica por lo social y no por la intervención de fuerzas divinas, solo existen las fuerzas de la tierra.

Y la Argentina tiene un notable acumulado de fuerzas de la tierra, representadas por potentes movimientos sociales y corrientes culturales, en el campo de los derechos humanos, sociales, territoriales, sindicales, de género, ambientales. Estas fuerzas de la tierra ilustran la materialidad de vidas forjadas en historias de lucha y solidaridad, como las de Osvaldo Bayer, el escritor y periodista cuyo monumento destruyó Vialidad Nacional en la provincia de Santa Cruz. Fuerzas de la tierra como la de la luminosa Nora Cortiñas, que acompañó todas las luchas importantes del país, sin sectarismos ni cálculos estratégicos.

Hoy nuestras fuerzas de la tierra también están representadas por los jubilados y jubiladas, que todos los miércoles ponen el cuerpo y la garra, y enfrentan pacíficamente los gases lacrimógenos y los palos de las fuerzas de seguridad.

Deseamos que este llamado alcance a las y los jóvenes, cuyo futuro aparece ensombrecido e incierto. Si no generamos alianzas colectivas y solidaridades mayores, que alienten un proyecto de vida justo y sostenible, basado en la cooperación, la empatía y el sentido comunitario, viviremos en un planeta dañado con un país saqueado no solo económica sino también culturalmente. Llamamos a detener el proyecto de muerte sostenido por un gobierno aliado al capital y al club de los multimillonarios internacionales.

Convocamos a la tarea de construcción de una agenda política propositiva e integral, que exprese un compromiso con los derechos y la democracia, por y con nuestros jubilados y jubiladas, por y con nuestros jóvenes; un pacto intergeneracional que forje solidaridad colectiva y regenere el tejido social. Hacemos un llamado a las fuerzas de la tierra: por la libertad, por el pluralismo, por los derechos básicos, por un reparto justo de la riqueza, por la igualdad, por la democracia.

 
Copyright © Diario Reporte Sur.