(09/06/25 - Arqueología)-.La ciudad perdida de Petra es una de las civilizaciones más enigmáticas que jamás hayan existido en la historia de la humanidad. Los habitantes de Petra se convirtieron en una civilización realmente próspera con el comercio de especias y sedas en múltiples lugares, como Roma, Egipto, China o la India, por lo que lograron dotar a su ciudad de un lujo extraordinario.
Esta ciudad enclavada en el desierto de Jordania ha generado una gran fascinación global. Pero, ¿quiénes y cómo la construyeron?
Una ciudad excavada, no construida
Denominada la “ciudad rosa” por el tono moteado de sus rocas, Petra fue construida (o, más bien, tallada o excavada) por un pueblo llamado los nabateos, una civilización comerciante con una gran capacidad organizativa y grandes dotes de ingeniería. Así, a diferencia de muchas otras ciudades antiguas, los templos, casas y monumentos más importantes de Petra no se erigieron partiendo desde cero, sino que fueron esculpidos directamente en la roca arenisca. Esto significa que, en lugar de ladrillos o sillares, los nabateos tallaban y modelaban la apariencia de muros, fachadas y columnas de los cañones colindantes como escultores arquitectos.
Entre las técnicas que emplearon no se encuentran herramientas complejas, sino todo lo contrario: simples cinceles de hierro, martillos y cuñas que utilizaban para desprender la arenisca paso a paso. En construcciones de mayor tamaño como la estructura conocida como Monasterio (Deir), iniciaban el tallado de forma inversa a lo normal: desde arriba hacia abajo, garantizando simetría y un mayor control de la estructura a medida que los nabateos iban tallando este edificio monumental en honor a Obodas I tras su muerte en el siglo I. Y gracias a que el diseño seguía la estructura y la forma de la roca, el Deir conseguía una enorme estabilidad.
Los responsables de esta hazaña, los nabateos, fueron un pueblo comerciante que, sumado a su posición estratégica y al cobro de tributos por uso de las rutas caravaneras, se dedicaron a invertir grandes sumas en embellecer y reforzar Petra que llegó a tener una población estable de 20.000 o más habitantes. Además, lograron crear una serie de acueductos, cisternas y depósitos que conducían y almacenaban el agua, abasteciendo tanto a la población como a las labores de construcción hoy inmortales. Es impresionante cómo los antiguos nabateos diseñaron tuberías de cerámica y canales esculpidos en las rocas que transportaban un flujo constante desde manantiales lejanos.
¿Por qué tiene Petra esos colores rosados y rojos?
El distintivo matiz rosado en el que apreciamos desde tonalidades rojas, naranjas hasta amarillas o incluso doradas en el atardecer, proviene de la composición de la arenisca y de los minerales que se encuentran en ella. Hay óxido de hierro, como en Marte, que es el principal responsable de ese color rojizo; y dependiendo de la concentración de óxido de hierro la intensidad del color también variará. Hay manganeso y otros elementos que pueden generar matices anaranjados o violáceos, según la exposición a la luz y el grado de erosión de ahí que muchos digan que los tonos de Petra “cambian” según la hora del día, ya que tanto la luz como la erosión a lo largo de los siglos han otorgado a la ciudad un abanico de tonos espectacular.
Fue redescubierta en el siglo XIX
Durante la Edad Media, la antigua ciudad de Petra quedó prácticamente abandonada y apenas era conocida por comunidades beduinas de la zona. Sin embargo, eso cambiaría a principios del siglo XIX, concretamente en 1812 cuando el explorador y arqueólogo suizo Johann Ludwig Burckhardt “redescubrió” la ciudad acompañado por un guía, dando pie a numerosos estudios y atrayendo la atención de Occidente.
Hoy día, Petra es uno de los principales destinos de Jordania. Está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde diciembre de 1985 y miles de viajeros acuden cada año para contemplar la expresión de un genio creativo que supo tallar la roca bruta sin apenas tecnología, ya que sus inicios se remontan al siglo VII antes de Cristo.
Publicar un comentario